Actitudes de estudiantes del nivel primario frente a la lectura y la clase de matemática
Autor: Liranzo, Patricia; Hernández, Rocío; Jiménez, Andreína; Pacheco, Berenice
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Editor: Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Fecha: 2017
Páginas: 13
Fuente:Ciencia y Sociedad, vol. 42, núm. 1, mayo, 2017
Formato:PDF
Materia:Libros y lectura para niños; Educación primaria
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:En el marco de la investigación Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva: un estudio dominicano, se reservó un lugar para conocer las actitudes hacia la lectura y la clase de matemática que tiene el estudiantado del primer ciclo del nivel básico de la educación. Se trabajó con 123 estudiantes del nivel primario, de cuatro centros educativos públicos en el municipio de Yamasá, República Dominicana. Para lograr dicho objetivo, se aplicó el Cuestionario de actitud hacia la lectura, denominado ERAS, por sus siglas en inglés (Elementary Reading Attitude Survey), de McKenna, M. & Kear, D. (1990); asimismo, se utilizó la técnica de dibujo libre de Borthwick (2011) para conocer la valoración de la percepción y la actitud de los niños y las niñas hacia la clase de matemática. Los resultados apuntan a que los niños y las niñas muestran una actitud positiva hacia la lectura y una disposición aceptable hacia la clase de matemática.


Actores clave en lectoescritura inicial en República Dominicana
Subtítulo: Resultados de un mapeo y análisis de actores
Autor:Vijil, Josefina
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha:2019
Páginas:13
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2019, vol. 6, no. 1
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Política educativa; Educación preescolar; República Dominicana
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este artículo proporciona una descripción general de la metodología y los resultados de un mapeo y análisis de actores en lectoescritura inicial (LEI), que se realizó en República Dominicana entre los años 2016 y 2017, como parte de un esfuerzo regional realizado por el Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR) desarrollado en ocho países de Centroamérica y El Caribe. Como resultado de esta investigación se identificaron 17 actores clave. El resultado general del estudio indicó que estos actores tienen interés e influencia en el tema de la lectoescritura inicial. Este artículo describe las opiniones de los actores clave entrevistados acerca de las fortalezas y desafíos del país en el ámbito de la LEI, así como las necesidades de formación de capacidades para fortalecer el trabajo en este ámbito. Los resultados de este estudio permitieron el diseño de las intervenciones del PCLR en República Dominicana.


Aportes al desarrollo de competencias de lectura y escritura crítica en el Nivel Básico en la República Dominicana
Autor: Montenegro, Liliana
País: República Dominicana
Ciudad: Santiago
Editor: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Fecha: 2011
Páginas: 8
Fuente:Cuaderno de Pedagogía Universitaria. Año 8, no. 16, julio - diciembre 2011
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Calidad educativa; Educación primaria
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este artículo postula la necesidad de un cambio de paradigma para enfrentar la crisis en la enseñanza de la lectura y de la escritura que vivimos actualmente. Propone asumir la alfabetización como un proceso de comprensión crítica y de aprendizaje a lo largo de toda la vida y resalta los programas, investigaciones y publicaciones que un equipo de lingüistas y educadores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) viene realizando en los últimos veinticinco años para colaborar con el desarrollo de la alfabetización crítica en el país.


El caso de Ignacio
Subtítulo: Un niño repitente de 3ro. de primaria
Autor:Lima Jiménez, Dinorah de; Rondón, Mabel
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha:2018
Páginas:60
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Agosto 2018, vol. 5, no. 2
Formato:PDF
Materia:Comprensión de lectura; Autopercepción infantil; Alfabetización inicial
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:En este artículo se reporta el caso de uno de los niños repitentes del 3er. grado de primaria que participó en una validación de instrumentos realizada para el estudio "La alfabetización inicial desde la perspectiva del niño y la niña de primaria", que se encuentra realizando el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) de la República Dominicana. Durante la validación del instrumento se puso en evidencia cómo los fracasos repetidos en lograr pasar de curso pueden haber afectado negativamente el autoconcepto y la autoestima del niño como lector a pesar de que mostró un nivel aceptable de comprensión del contenido de un texto narrativo. Aunque no son resultados concluyentes, la validación de los instrumentos ponen en evidencia dos factores que podrían haber incidido sobre la autovaloración del niño: la crítica de sus compañeros, la repetición de grado y la aparente ausencia de reconocimiento de los logros de comprensión que sí ha alcanzado. Las autoras hicieron recomendaciones al centro educativo a partir de estos resultados.


El desarrollo de habilidades comunicativas en edad temprana en el grado de pre primario del nivel inicial
Autor: Lafontaine, Paola; Vásquez, Jazmina
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Editor: Universidad Abierta Para Adultos
Fecha: 2018
Páginas: 12
Fuente:Educación Superior. Año 17, No. 26, Julio-Diciembre, 2018
Formato:PDF
Materia:Competencias comunicativas; Lectoescritura; Educación preescolar
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Publicación interna
Tema:Habilidades de lectura y escritura

Descripción:El objetivo de esta investigación fue dar a conocer la importancia de la introducción de las habilidades comunicativas desde el nacimiento de los niños hasta su primer desarrollo. Se realizó en el Centro Educativo Trina Moya de Vásquez en el sector de Villa Duarte en el municipio de San José de Las Matas de la Provincia de Santiago. Mediante el mismo se favorecieron los niños a través de la entrega de materiales didácticos y herramientas que facilitarán a la maestra por medio de la aplicación de técnicas eficaces para establecer mejoras para el manejo de una buena implementación de la competencia comunicativa. La investigación se realizó utilizando el enfoque cualitativo, a través de la investigación-acción consistente en 6 talleres aplicados a una población de 23 niños del aula del pre primario del nivel inicial. Mediante variadas investigaciones realizadas los resultados sustentan la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños en su temprana edad. Se aplicaron varias técnicas como la observación, y entrevista, a través de las cuales se concluyó de forma detallada todos los beneficios que ofrece a nivel cognitivo el buen desenvolvimiento en los niños de la producción oral en su lenguaje. Todo esto con el enfoque de que los niños desarrollaran destrezas y capacidades que les permitieran desarrollar su habla de forma correcta mediante actividades de desarrollo colaborativo y aprendizaje experiencial. En esta investigación se concluyó dando respuesta al objetivo de la misma el cual era dar a conocer la importancia de la introducción de las habilidades comunicativas desde el nacimiento de los niños hasta su primer desarrollo, y fue logrado llevando a cabo actividades fomentadoras de motivación para el incremento de la producción oral de los niños, pues, es en esta primera etapa que se inicia con el proceso lingüístico.


Estudio sobre los determinantes de los aprendizajes en República Dominicana usando el SERCE
Autor: Morales Romero, Daniel
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Editor: Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha: 2017
Páginas: 86
Formato:PDF
Materia:Mediciones y pruebas educativas; Evaluación del aprendizaje; Educación primaria
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Publicación interna
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:En esta investigación se presenta una secuencia de relaciones estadísticas entre diversos factores asociados con los aprendizajes de los estudiantes de tercer y sexto grado de República Dominicana que participaron en el SERCE. Los factores utilizados provienen de los cuestionarios que fueron aplicados a los estudiantes, padres y madres, directores y profesores de las escuelas de la muestra del SERCE. La mayoría de las relaciones estadísticas encontradas son estándar en la literatura. Sin embargo, las métricas y estimaciones obtenidas pueden servir para dos propósitos. Primero, analizar la evolución de las mismas, por ejemplo, con los resultados del TERCE. Segundo, tienen el potencial de ser útiles a la Dirección General de Educación Primaria para validar si los focos de las intervenciones de las políticas curriculares y de formación docente y de directores están puestos en aquellos factores y determinantes que más ayudan a los aprendizajes. Por último, se debe tener en cuenta que el SERCE se desarrolló en el año 2006 y la República Dominicana, en especial el sector educativo, ha experimentado cambios profundos en estos últimos años, por lo que se recomienda que este tipo de estudios continúen con el TERCE en el corto plazo, de modo de obtener la información oportunamente.


Evaluación cuali-cuantitativa de los centros con jornada extendida
Subtítulo: Estudios cualitativo y cuantitativo
Autor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:IDEICE
Fecha:2015
Páginas:230
Formato:PDF
Materia:Mediciones y pruebas educativas; Evaluación del aprendizaje
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Publicación interna
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este informe muestra los resultados de los estudios cualitativo y cuantitativo. Consta de una presentación, un resumen ejecutivo (cuantitativo) y dos grandes partes. La primera parte describe los objetivos del estudio: los específicos con actividades conexas y los aspectos metodológicos de ambos estudios. En el estudio cualitativo se hace referencia a los instrumentos con los que se levantó la información, así como al tipo de análisis utilizado y el procedimiento para seleccionar la muestra, mientras que en el Evaluación cuali-cuantitativa de los Centros con Jornada Extendida se alude a los antecedentes, diseño y ejecución muestral, así como a los instrumentos de recolección de información; al trabajo de campo y al procesamiento y control de la calidad. En la segunda parte del estudio cualitativo se reportan los resultados, que se entregan desde las visiones distintas y complementarias de los diferentes actores claves que participan en el programa (director, docentes, alumno y padres). Esta sección de data cualitativa muestra el análisis sobre los grupos focales (GF) y entrevistas a profundidad (EP) en forma de triangulación, es decir, correlacionando los hallazgos similares entre los distintos grupos, así como los temas emergentes. Cada análisis está seguido de “narrativas” o “comentarios” de los y las entrevistados, que soportan dichas conclusiones. En el caso del estudio cuantitativo se exponen los principales hallazgos repartidos en seis (6) capítulos: En el primero, se hace una breve caracterización de los centros visitados y de las poblaciones entrevistadas; en el segundo se describen las actividades realizadas y el currículo desplegado; en el tercero, temas concernientes al horario escolar y el esquema de organización del tiempo; en el cuarto y quinto, sobre la gestión escolar y pedagógica; y, por último, en el sexto, el grado en que las actividades desplegadas del programa están contribuyendo a la mejora del centro y evaluación y satisfacción con el PJE. Por último, se presentan las recomendaciones y en anexos los casos centros de excelencia: Cristina Billini Morales y Alberto Byas. En el estudio cualitativo, para el análisis de segmentación y triangulación se utilizaron citas de los propios participantes, para sustentar y soportar los argumentos y conclusiones por tema clave, las mismas son seguidas por un código que indica el tipo de metodología utilizada. Para llevar a cabo nuestra investigación cuantitativa, se realizaron observaciones directas en los centros incluidos en el PJE y mediciones para conocer las visiones distintas y complementarias de actores claves.


Incidencia de la lectura y escritura en el rendimiento escolar.
Subtítulo: Caso: Centro Educativo Señorita Graciela Reyes Tineo, Provincia Valverde, año escolar 2017-2018
Autor:Peralta, Solanlly; Martínez, Solanlly
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Universidad Abierta Para Adultos
Fecha:2018
Páginas:16
Fuente:Educación Superior. Año 17, No. 26, Julio-Diciembre, 2018
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Comprensión de lectura; Rendimiento académico
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Publicación interna
Tema:Habilidades de lectura y escritura

Descripción:Comprobar la incidencia de la lectura y escritura en el rendimiento escolar. Caso: Centro Educativo Señorita Graciela Reyes Tineo, Provincia Valverde, año escolar 2017-2018, es el objetivo principal de esta investigación. Para su realización se utilizó el método deductivo, ya que permitió considerar como punto de partida los argumentos generales para luego llegar a una conclusión de tipo particular. También se utilizaron los enfoques cuantitativo y cualitativo. El estudio de campo impactó una población muestral de 153 implicados; 8 técnicos distritales, 8 coordinadores pedagógicos, 29 docentes y 108 estudiantes del tercer grado 32, año escolar 2017-2018, Primer Ciclo del Nivel Primario. Para la recogida de los datos se utilizó la encuesta como técnica; como instrumento, el cuestionario y una prueba escrita. Los resultados fueron presentados en forma de tablas y gráficos, lo cual permitió mayor rapidez y facilidad en la comprensión de las variables. Este estudio estableció que la mayoría de los estudiantes del tercer grado del primer ciclo del Nivel Primario están muy por debajo del nivel requerido. Se encuentran en los niveles I y II de lectura y escritura, correspondiendo para este grado el nivel IV. Las estrategias que utilizan los docentes son mayormente las de producción oral, descuidando las estrategias de comprensión oral y escrita, así como la de producción escrita. El método más utilizado por los docentes es el silábico, por tanto, no siguen los lineamientos del diseño curricular, el cual orienta el método global a través de un enfoque funcional y comunicativo. En cuanto al nivel de rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado del primer ciclo del Nivel Primario se evidenció que es medio.


La enseñanza del español
Subtítulo: Retos para la República Dominicana. Proyecto UNILINGUA-UNAPEC
Autor:Pérez Guerra, Irene
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Universidad Acción Pro Educación y Cultura
Fecha:2005
Páginas:1
Formato:PDF
Materia:Mejora escolar; Español - Enseñanza
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este informe de investigación corresponde al Proyecto UNILINGUA -UNAPEC para la mejora de la enseñanza del español. Este proyecto parte de la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza del español como lengua materna, ante la preocupación de los resultados en las pruebas de comprensión lectora. UNILINGUA-UNAPEC actúa mediante varias vertientes: Investigación lingüístico-educativa, diseño curricular y reforzamiento metodológico, programa de capacitación y de excelencia académica, actividades educativas conexas y elaboración de materiales didácticos. En la investigación participaron docentes y estudiantes de los colegios de APEC de secundaria y primaria. Los hallazgos indican que la metodología empleada por los docentes no se corresponde con los lineamientos del currículo dominicano, ni con el enfoque funcional y comunicativo. Los docentes de primaria evidenciaron un proceso de actividades más ingenioso y creativo, por esta razón los estudiantes de este nivel mostraron más afecto por la clase de Español. En el primer ciclo del nivel primario se descuida la comprensión lectora para priorizar la ortografía y la Gramática. Ante esta situación, el proyecto UNILINGUA-APEC inició una jornada de capacitación docente y realizó diversas actividades para mejorar la comprensión lectora. Por ejemplo, la actividad interactiva denominada “Leamos un cuento”, destinada a los niños del primer ciclo.


La lectofobia y hábito de lectura
Subtítulo: Mitos y realidades de los estudiantes del segundo ciclo del nivel primario de dos centros educativos, partiendo de la metodología docente y la motivación de los alumnos, distrito 15-05, Santo Domingo Oeste, en el año lectivo 2016-2017
Autor:Soriano, Delfi Andrelina
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha:2018
Páginas:64
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2018, vol. 5, no. 1
Formato:PDF
Materia:Hábito de lectura; Lectoescritura
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este estudio surge porque a los estudiantes no les gusta leer o realizan muy poco esta actividad. Su objetivo es identificar la metodología implementada por los docentes en el desarrollo de hábitos de lectura y reflexionar en su eficacia contrastada con la lectofobia, siendo esta una actitud real en los estudiantes. Este estudio busca abordar las siguientes interrogantes: ¿qué acciones realizan los docentes para desarrollar hábitos de lectura? ¿Tienen hábito de leer los maestros, qué leen y con qué frecuencia lo hacen? ¿Valoran los estudiantes la lectura? ¿Son lectofóbicos los estudiantes? La población participante de este estudio son los estudiantes y maestros de dos Centros Educativos del Distrito 15-05. Este es un estudio de campo con un enfoque mixto y transversal. Los datos serán recogidos a través de dos cuestionarios: uno destinado a los maestros y otro a los estudiantes. También se realizará un grupo focal con los estudiantes y se aplicará una guía de observación de una clase donde se realice una lectura. El 66% de los estudiantes consultados no percibe una función significativa al leer, razón por la que no leen con frecuencia o no les gusta leer y por consiguiente la rechazan.


Las concepciones docentes sobre la lectoescritura y los factores de éxito o fracaso escolar
Autor: Lima Jiménez, Dinorah de
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Editor: Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha: 2013
Páginas: 142
Formato:PDF
Materia:Personal docente – Evaluación; Lectoescritura; Educación primaria
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Evaluación de programas
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:En este informe de investigación se presentan los resultados de la fase cuantitativa del estudio titulado: Las concepciones docentes sobre la lectoescritura como factores de éxito o fracaso escolar. El mismo incluye dos fases, una cuantitativa con una muestra representativa de docentes desarrollada en el año escolar 2011-2012, cuyos resultados se presentan en este informe, y otra cualitativa que consiste en la observación de la práctica de aula de algunos casos de los centros incluidos en la muestra. Se trata de comparar dicha práctica con los desempeños de los docentes en el cuestionario de lectoescritura aplicado en la fase cuantitativa. El nivel de análisis utilizado se limita a establecer si existe relación entre los enfoques de alfabetización de los docentes (maestros y maestras de 1ro a 4to y los acompañantes de su práctica de aula), por un lado, y los índices de fracaso escolar del centro educativo al que pertenecen, por el otro. La presentación de este informe, está estructurada en cinco capítulos. En el primero, Introducción, se describen los factores que inciden sobre el sistema educativo, tanto los externos al mismo (pero condicionado por la estructura social en que el sistema se encuentra inmerso), como los factores internos del propio sistema educativo que interactúan entre sí por medio de leyes de regulación. En el segundo capítulo, Marco de Referencia, se exponen los antecedentes teóricos y metodológicos de esta investigación. Incluye tanto los antecedentes relacionados con tipos de paradigmas pedagógicos generales y cómo estos paradigmas se expresan en los enfoques de alfabetización. El tercer capítulo, Diseño de investigación y metodología, contiene el diseño del estudio, la población, la muestra, los instrumentos y el procedimiento de levantamiento de los datos. En el cuarto capítulo, Análisis de resultados, se exponen los datos encontrados. El siguiente capítulo, Discusión de los resultados, se analizan los datos en relación con el marco teórico propuesto. Finalmente, en Conclusiones y recomendaciones, se argumenta la pertinencia de los resultados en el marco de la problemática del contexto social y educativo planteada en la Introducción así como las limitaciones e implicaciones del estudio.


Lectoescritura inicial en Centroamérica y República Dominicana
Subtítulo: Aprendizajes, recomendaciones y desafíos
Autor:Vijil, Josefina
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha:2019
Páginas:13
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2019, vol. 6, no. 1
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Educación preescolar
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este artículo pretende detallar brevemente lo que se ha aprendido acerca de la Lectoescritura Inicial en Centroamérica y República Dominicana, sus potencialidades y desafíos, a través de los diferentes componentes del Programa de Capacidades LAC Reads (PCLR) a lo largo de 3 años de ejecución. A partir de lo estudiado, ofrece propuestas para la construcción de una agenda de investigación en lectoescritura inicial en la región e identifica áreas potenciales donde el programa podría expandirse y desarrollar su trabajo.


Lectoescritura inicial en Latinoamérica y el Caribe
Subtítulo: Una revisión sistemática
Autor:Stone, Rebecca
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha:2019
Páginas:16
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2019, vol. 6, no. 1
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Educación preescolar; América Latina; Caribe
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este artículo proporciona una descripción general de la metodología y los resultados de una revisión sistemática de la evidencia sobre la lectoescritura inicial en la región de América Latina y el Caribe de 1995 a 2016. Incluye los resultados de una revisión sistemática original, así como una actualización de la revisión. La revisión incluye evidencia cuantitativa y cualitativa sobre lectura y/o escritura centrada en niños desde el nacimiento hasta el tercer grado desde o en América Latina o el Caribe. Los hallazgos indican que existen grandes brechas en la evidencia en términos de temas, así como en términos de la calidad de la evidencia que se produce en la región. Este artículo identifica brechas de investigación específicas que requieren mayor atención, así como algunas recomendaciones para avanzar.


Mapeo y análisis de actores clave en lectoescritura inicial del Programa de Capacidades LAC Reads de USAID (2016-2018)
Autor: Contreras, Yesly
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Editor: Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha: 2019
Páginas: 14
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2019, vol. 6, no. 1
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Educación preescolar; Política educativa; América Latina; Caribe
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este artículo resume el mapeo y análisis de actores clave en Lectoescritura Inicial del Programa de Capacidades en LAC Reads en Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Jamaica y Guatemala para identificar lo siguiente: (1) quiénes son los actores clave en lectoescritura en los primeros grados en cada país, (2) cuál es su grado de influencia e interés en la lectoescritura en los primeros grados según la metodología propuesta, (3) cuáles son las características de las intervenciones de lectoescritura inicial que promueven los actores clave en cada país, (4) cuáles son los recursos o materiales que necesitan, (5) cuáles son los formatos a través de los cuales se debe difundir la información, (6) cuáles son las aportaciones de los actores clave para fundamentar el diseño de los planes de fortalecimiento de las capacidades de la lectoescritura inicial a nivel local, (7) qué tipo de evidencia se necesita para mejorar la práctica, (8) cómo crear y fortalecer las capacidades actuales en cada país, (9) con cuáles recursos se cuenta en la región para atender estas necesidades y (10) qué oportunidades hay en cada país para mantener las labores a futuro.


Niveles de comprensión lectora de los docentes en los niveles inicial y primer ciclo de primaria de los centros educativos con alto y bajo índice de repitencia, sobre edad y abandono
Autor: Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
País: República Dominicana
Ciudad: Santo Domingo
Editor: IDEICE
Fecha: 2018
Páginas: 54
Formato:PDF
Materia:Comprensión de lectura; Personal docente – Evaluación; Lectoescritura
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Folleto
Tema:Comprensión lectora

Descripción:Este estudio investigativo arroja luz sobre los niveles de comprensión y conocimientos que poseen los docentes dominicanos de los niveles inicial y primer ciclo de la primaria sobre la lectura y escritura de los centros educativos con alto y bajo índice de repitencia, sobre edad y abandono. En este estudio fueron entrevistados 1,219 docentes, directores, subdirectores y coordinadores docentes, pertenecientes a 239 centros educativos, con una representación a nivel nacional y levantado en los cinco ejes (zonificación) del Ministerio de Educación: Norte, Sur, Este, Noroeste y Central; los cuales están compuestos por 18 regionales y 94 Distritos Escolares. El estudio concluye que se debe prestar atención a los profesores del sistema, dados los bajos niveles de comprensión de lectura con un valor promedio de 9.98 puntos de 26 y con un 75% de docentes que obtuvieron puntajes por debajo de 13 puntos, así como una baja habilidad en las respuestas (-0.60 logits) de las preguntas de la prueba. El caso se hace más notable en los niveles de lectura inferencial y critica.


Programa internacional para la evaluación de los estudiantes PISA 2015
Subtítulo: Informe nacional
Autor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:IDEICE
Fecha:2018
Páginas:104
Formato:PDF
Materia:Mediciones y pruebas educativas; Evaluación del aprendizaje; Educación primaria
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Evaluación de programas
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:El país decidió incorporarse al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés) organizado por la OCDE- (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para evaluar, en un marco internacional común, los resultados de su sistema educativo a través del rendimiento de los estudiantes en ciencias, comprensión lectora y matemática. El objetivo de PISA es evaluar hasta qué punto los alumnos han adquirido conocimientos y habilidades claves necesarias para la participación plena en la sociedad moderna.


Realities and perspectives Arising from professional development to Improve the teaching of reading and writing
Subtítulo: The CETT Project in the Dominican Republic
Autor:Montenegro, Liliana
País:República Dominicana
Ciudad:London
Editor:Spinger
Fecha:2011
Páginas:817-828
Fuente:International handbook of leadership for learning / Tony Townsend, John MacBeath, editors. London : Springer, 2011. 2 v. (Springer international handbooks of education; 25)
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Psicología cognoscitiva; Psicología de la lectura; Formación profesional de maestros
Tema:Habilidades de lectura y escritura

Descripción:El capítulo 45 de este documento titulado "Realities and perspectives arising from professional development to improve the teaching of reading and writing: The CETT Project in Dominican Republic" reflexiona sobre el impacto en los estudiantes de los primeros grados que tiene el desarrollo de habilidades de liderazgo en un gran número de docentes de escuelas primarias públicas. El artículo se sustenta en los conocimientos derivados de la psicolingüística, la psicología cognitiva, la sociolingüística y las teorías socioculturales. Teniendo en cuenta la intervención del proyecto "Centros de Excelencia para la Capacitación de Docentes (CETT)" mediante diferentes tipos de actividades de desarrollo profesional: capacitaciones presenciales, círculos de innovación docente, estudio independiente y acompañamiento en el aula, y el uso de recursos pedagógicos propuestos por el programa, se demuestra cómo los docentes, al desarrollarse profesionalmente durante dos años académicos como mínimo, impactan positivamente en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura de sus estudiantes, al comparar escuelas intervenidas con escuelas control comparables.


REDLEI
Subtítulo: Uniendo voluntades para desarrollar investigación sobre lectoescritura inicial en contexto
Autor:Elvir, Ana Patricia
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
Fecha:2019
Páginas:6
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2019, vol. 6, no. 1
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Educación preescolar
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Este artículo analiza el potencial de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe -RedLEI-, un grupo de colaboración de cinco universidades y un organismo regional fundado para desarrollar capacidades de producción y uso de la investigación basada en evidencia, en el ámbito de lectoescritura inicial. La Red abarca, en su etapa actual, a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se analiza además la imperiosa necesidad de hacer investigación para apoyar la formulación de las políticas públicas sobre lectoescritura inicial en el contexto de estos países.


REVIE
Subtítulo: Revista de Investigación y Evaluación Educativa Agosto 2014, Vol. 1, No. 1
Autor:Lima Jiménez, Dinorah de; Álvarez Acosta, Julián; Matos De León, Luis Camilo; Pérez, Juan Miguel
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:IDEICE
Fecha:2014
Páginas:60
Formato:PDF
Materia:Evaluación del aprendizaje; Educación primaria; Personal docente – Evaluación
Recurso:Documento
Tipo de recurso:Folleto
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:Esta revista publica múltiples contenidos en el marco de la investigación educativa. En este número, su publicación respecto a alfabetización inicial es “Concepciones de los maestros y maestras sobre la alfabetización en los primeros grados. Un estudio de casos en dos escuelas dominicanas”. El contenido de este capítulo se resume de la siguiente manera: Se realizó un estudio sobre las concepciones docentes acerca de la alfabetización y su relación con el éxito o fracaso escolar en el Nivel Primario. Dicho estudio se efectuó en dos fases: una cuantitativa y otra cualitativa. En la fase cuantitativa se identificaron las concepciones docentes por medio de un cuestionario. En la segunda fase, la cualitativa, se identificaron las concepciones docentes a través de observaciones de la práctica en dos de los centros de la muestra que participaron en la fase cuantitativa. En este artículo se presentan los resultados de las observaciones a dichos centros. Indican que en ambos no necesariamente los maestros aplican lo que saben sino lo que creen, aunque uno de los centros mostró concepciones acerca de la alfabetización más elaboradas y más relacionadas con el currículo vigente en comparación con el otro. Estos resultados pueden servir como punto de partida para las futuras intervenciones dirigidas a la formación de maestros a fin de mejorar la calidad de la alfabetización en los primeros grados.


REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa
Subtítulo: Febrero 2019, vol. 6, no. 1; Edición especial
Autor:Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa
País:República Dominicana
Ciudad:Santo Domingo
Editor:IDEICE
Fecha:2019
Páginas:74
Fuente:REVIE. Revista de investigación y evaluación educativa. Febrero 2019, vol. 6, no. 1
Formato:PDF
Materia:Lectoescritura; Educación preescolar
Tema:Alfabetización inicial

Descripción:En esta edición especial de la revista REVIE, todos los tópicos abordados se tratan de Lectoescritura inicial. Los títulos de los artículos son RedLEI: uniendo voluntades para desarrollar investigación sobre lectoescritura inicial en contexto, por Ana Patricia Elvir; Lectoescritura Inicial en Centroamérica y República Dominicana: Aprendizajes, Recomendaciones y Desafíos, por Josefina Vijil; Lectoescritura inicial en Latinoamérica y el Caribe Una revisión sistemática, por Rebecca Stone; Actores clave en lectoescritura inicial en República Dominicana. Resultados de un mapeo y análisis de actores, por Josefina Vijil; Mapeo y Análisis de Actores Clave en Lectoescritura Inicial del Programa de Capacidades LAC Reads de USAID (2016-2018) por Yesly Contreras y Una aproximación a los retornos en logros educativos de los años de educación inicial usando los datos de PISA 2015 para República Dominicana, por Rita Cruz y Daniel Morales.